En estas páginas referentes al vocabulario villafradeño haremos una recopilación hasta que la memoria nos lo permita de todos esos vocablos que alguna vez hemos oido pronunciar a alguno de los habitantes de nuestro pueblo.
Entre todos nos acordaremos de muchas más de las que yo coloque inicialmente. Habrá muchas ausencias y definiciones no demasiado acertadas por lo que os pido que colaboréis un poquito para conseguir el mayor número de "palabros" posibles.
Al final de la página hay un minivocabulario de los años 80 realizado por Ismael Escobar, con el que seguro que os reiréis un montón. Se admiten sugerencias y ampliaciones.
Aberrosno: Ave de difícil clasificación
Acarrear: Traslado de la mies desde el campo hasta las eras para ser trillada.
Acérrimo: Terco
Acucullarse: Acurrucarse
Acusica: Chivato
Adobe: Elemento constructivo elaborado a base de tierra, agua y paja. También por deformación del lenguaje se utiliza el término para designar a alguien bruto o tosco.
Aguachirri: Dícese de líquidos poco espesos.
Ajumentar: Dorar la píldora, adular.
Ajustarse: Contrato verbal para trabajar durante un periodo de tiempo.
Albarcas: Calzado de madera que se usa encima del calzado corriente para evitar que éste se moje o ensucie. También se denomina así al zapato que resulta grande.
Almirez: Mortero de metal.
Alugarse: Acostarse. Sirve para las personas y para las gallinas.
Amargacenas: Brisa o algo más, que suele surgir de la nada en las tardes veraniegas de Villafrades.
Andancio: Cualquier enfermedad que provoque trastornos digestivos como gastroenteritis u otras afecciones y de la cual se desconoce su origen, se atribuye al andancio.
Andrómino: Se dice cuando a una persona no le sientan bien las ropas que lleva. Va echo un andrómino
Andurriales: Lugares de difícil acceso o llenos de barro.
Añusgar: Atragantar.
Apalominado: Alelado, atontado.
Apoltronarse: Colocarse cómodamente
Armages: Estructuras de madera con una mallas de cuerda que se colocaban en carros y remolques para aumentar su capacidad a la hora de acarrear la mies.
Artesa: Especie de pila de madera que se usaba generalmente para lavar.
Astiarse: Cansarse
Atizar: Enrojar. Quemar paja, leña, etc en la trébede o en la estufa gloria para calentar la casa .
Atontolinado: Atontado.
Atosigar: Acosar.
Avigarrarse: Llenarse.
Azarante: Afanoso
Azotina: Paliza
Babalera: Baba
Badil: Vara de hierro que sirve para mover las brasas.
Banca: Objeto de madera, generalmente realizado en la propia casa. Su forma equivale a la de una silla pequeña sin respaldo. Generalmente era utilizada en las escuelas, en las que cada alumno debía llevar la suya.
Batruquiar: Agitar
Bedija: Melena poco cuidada.
Bedijudo: Dícese de aquel que lleva el pelo largo y desaliñado.
Bidarga: Palo afilado por sus dos extremos que servía para jugar a la palmeta.
Bigardo: Zángano, Zamarro.
Birria: Chiborra
Boceras: Bocazas
Bochique: Cuello de una botella
Boquerón: Ventana del pajar por la que se introducía la paja con el gario.
Botarate: Persona de la que no te puedes fiar demasiado. Igual dice blanco que negro.
Botifuera: Ágape que se organizaba generalmente en carnavales a escote entre los participantes.
Botija: Botijo. Elemento de barro, panzuda, con asa y dos pitones: uno mayor para llenarla y otro menor para beber.
Bullir: Remover las brasas.
Cabello: Nervio comestible de los animales vacunos.
Cabezada: Dormir un rato pequeño. Útil de labranza que servía para aparejar a los mulos.
Cachera: Vendedora ambulante de chucherías y juguetes
Cacho: Trozo. Pedazo. Tipo de pizarrín.
Cachuscas: Catiuscas. Botas de goma cuya longitud no llegaba a la rodilla. Al contrario que la albarca, se usaba sin zapato
Gagajón: Defecación de animal.
Cagalitas: Excrementos de las ovejas
Cagantina: Excrementos de animales
Cagantinero: Persona que recoge cagantina
Cagarruta: Cagada
Caldero: Cubo con asa, generalmente de latón.
Caldurrio: Caldo
Calenda: Calor, bochorno
Camastro: Cama de ínfima calidad que normalmente se le asignaba al "mozo"
Candongo: Perezoso
Cantina: Salón donde se reunía la gente para cantar -de ahí su nombre-, bailar y beber. Estaba regentada por el cantinero.
Cantinela: Forma de obrar. "Ha cogido esa cantinela y no le sacas de ahí"
Canto: Elemento arrojadizo generalmente de tierra, yeso o algún otro material que no sea piedra.
Cañada: Médula ósea.
Carantoña: Gesto de complicidad. Careta utilizada en carnavales.
Cargante: Pesado. Persona plasta.
Cariseco: Extremadamente delgado.
Carraca: Instrumento ruidoso usado generalmente en Semana Santa para avisar de los oficios religiosos.
Carral: Barril o tonel a propósito para acarrear vino.
Cascarrabias: Gruñón. Persona que siempre se queja.
Cascarrias: Suciedad en la ropa.
Cebadera: Elemento a modo de saco que servía para dar de comer a las mulas
Cera: Acera.
Cerlejas: Flecos. Cabello desaliñado.
Charlateras: Suciedad pegada a las patas de los pantalones
Chaveta: Especie de cerrojo consistente en una especie de gancho adosado a la puerta, que se inserta en una anilla clavada en el marco de la puerta o ventana.
Chiguito: Niño. Chaval.
Cingarriana: Diarrea. Canalera.
Cirviélaga: Costillar de cerdo.
Clavera: Utensilio de madera con unos ganchos de metal que, adosado a la pared, sirve para colgar pucheros y cazuelas.
Clavijón: Cerrojo
Cobertera: Manta
Cogido: Matorral que servirá de alimento a los conejos.
Corito: Desnudo.
Cuesco: Pedo.
Cuezo: Recipiente de madera para dar de comer a los cerdos.
Culada: Caída. Se dio una culada... También se usa para decir que, de algo queda poco. Queda una culada.
Chiflido: Silbido
Chisquero: Encendedor de bolsillo
Delantera: Puerta principal de la vivienda.
Emburriar: Endosar algo a alguien sin éste desearlo.
Emfurriñada: Enfadada
Empanizada: Atontada
Emperifollado: Peripuesto
Enarbolarse: Liarse la manta a la cabeza
Enrevigarse: Levantarse.
Entrizo: Entrañas
Escardar: Quitar cardos del campo.
Escofarse: Quejarse
Escolgaizo: Lugar destinado a la cría de ovejas.
Escormillar: Romper un borde anguloso
Escostrabazado: Aquel que está muy cansado o fatigado
Escupita: Saliva
Escupitajo: Salivazo
Esfandingado: Desencajado
Esgarrapizar: Tirar de forma violenta de algo y romperlo (por que se quiere, no por casualidad)
Esgarrapizos: Llevar a alguien por los esgarrapizos. Llevar a alguien contra su voluntad
Esgavanado: Muy roto
Esgosnar: Desencajar. Esta silla esta esgosnada.
Esgualdramillar: Desencajar
Esmirriado: Muy delgado
Espanzurrar: Golpearse algo de forma tan fuerte que pierde su forma habitual.
Esparramplingarse: Abrirse de piernas en un resbalón, estirarse.
Esparrancarse: Acomodarse de forma ostentoria.
Esperge: Salpicadura de agua.
Espetellarse: Ensimismarse. Dejar la vista fija en un punto.
Espindargo: Largo y delgado
Espulgar: Depurar.
Estazar: Hacer trozos al cerdo durante la matanza.
Estera: Especie de felpudo realizado a base de respadaña o de cuerdas.
Estilla: Astilla
Estranquillado: Aquel que está muy cansado o fatigado
Faltriquera: Bragueta
Fardel: Saco pequeño que se empleaba para llevar la comida, generalmente al campo.
Fardela: Igual que fardel pero más grande
Fatiquera: Bolso o espacio destinado a guardar dinero, pañuelo, llaves, etc. Al no estar en contacto con el exterior sino más bien con el sudor permanente del cuerpo, generalmente resulta maloliente y sucia.
Folijones: Pliegues, arrugas o mala colocación de la ropa que denotan mal aspecto.
Fresquera: Armario construido de forma artesanal, generalmente de madera, que era colocado dentro de la bodega. Su fin era aislar aquellos alimentos más delicados (leche, carne, etc). La fresquera tenía una zona de ventilación con el exterior por medio de una tela de malla metálica.
Gargajo: Salivazo, escupitajo.
Gariada: Cantidad de paja, que de una sola vez, se podía coger con el gario. También se denomina de esta forma cuando una persona introduce de una sola vez, en la boca, una cantidad de comida excesiva.
Galbana: Pereza, desidia o poca gana de hacer una cosa sobre todo cuando hace calor.
Gario: Útil de labranza destinado a tirar la paja por el boquerón dentro del pajar.
Gistras: Sebo adherido al estómago de los animales (domésticos generalmente) y que en salsa es comestible.
Gistrones: Gistras guisadas.
Hacerse el longuis: Escabullirse de alguna tarea.
Hociquera: Zona situada alrededor de la boca, sucia o en condiciones higiénicas fuera de lo normal.
Hozar: Afanar
Inflas: Menudas inflas. Menudo genio
Jabarda: Helada.
Jalma: Estar en jalma. No haber comido nada en todo el día
Jícara: Vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate.
Jildre: Abono a base de excrementos de animales.
Jolondrear: Agitar
Lamerón: Similar a lameruto.
Lameruto: Estar al acecho a ver que pillas para comer.
Lámpara: Mancha.
Lapo: Salivazo, gargajo, escupitajo
Llenar: Introducir el picadillo aderezado en la tripa para hacer los chorizos. También sirve para las morcillas
Locero: Armario destinado a guardar platos y demás piezas de loza
Lomada: Caída, culada
Majar: Abonar.
Malandrán: Confeccionado con tela de algodón. Sirve para proteger la ropa.
Malandrón: Calzonazos.
Mandilón: Similar al malandrón
Maniego: Persona que utiliza las dos manos indistintamente
Mariquita: Magdalena.
Marrano: Cerdo.
Menudillo: Plato comestible que se realiza con las vísceras de los animales. (hígado, corazón, tripas, sangre, riñones, etc.)
Mielgas: Matorrales que se recogen como pienso para los conejos
Mocada: Gran cantidad de mocos.
Modorra: Adormecimiento o somnolencia muy pesada
Molondro: Tontorrón
Moña: Muñeca. Borrachera.
Moquero: Pañuelo
Moquita: Persona que llora con facilidad, la mayoría de las veces, sin tener un motivo justificado. Catarro
Morceña: Ceniza.
Mormeras: Morros.
Morrillo: Piedra.
Mozo: Jornalero contratado para las tareas del campo
Muelas: Almortas. Planta similar al guisante.
Muñicos: Moñigos
Ofrecer: Ofrenda de flores realizada a la virgen por las niñas del pueblo durante el mes de mayo.
Palmeta: Especie de paleta de madera que se empleaba junto con la bidarga para jugar.
Palomina: Excrementos de aves.
Palominos: Suciedad acumulada en la ropa interior. Pichones.
Pasar el suelo: Fregar el suelo
Paturrina: Pecina. Barro muy ralo.
Pecina: Aguas sucias que salían por los "albañales"
Pega: Urraca.
Pelar: Arrancar las matas de legumbres de la tierra para extraer su fruto
Peonada: Sueldo recibido por trabajar una temporada.
Perantano: Fulano, mengano y zutano
Perantón: Dícese de aquel que anda todo el día de acá para allá sin tener nada que hacer.
Perillán: Rufián
Perindongo: Candongo, Perantón.
Periquete: Rapidez
Pesebrera: Pesebre para varios animales
Pestorejazo: Colleja
Pestorejo: Nuca
Petate: Maleta
Picaporte: Cerrojo de sube y baja.
Piltra: Cama
Pispoleta: Espabilada. Despierta.
Pita: Tipo de cuerda
Pitajo: Piedra pequeña.
Pitimini: De poca importancia.
Pizarra: Sustituto del papel en la antigua escuela. Era un trozo de roca pizarra plano y fino con un marco de madera.
Pizarrín: Elemento para escribir en la pizarra. Los había de cacho y de manteca.
Plañidera: Llorona.
Pocilga: Lugar donde se crían los marranos
Portal: Estancia de la casa, que sin ser habitación, se encuentra más próxima a la puerta delantera.
Portalón: Generalmente techado, sin ser habitación, se encuentra más próximo a la trasera.
Potra: Suerte
Poyata: La parte de
Pozaleta: Recipiente de latón de grandes dimensiones
Quicial: Peldaño a la entrada de las puertas
Rebojo: Resto de pan
Reguilón: Chorro.
Retaila: Ristra. Hilera.
Revirón: Recorte para deshechar de cualquier cosa, sobre todo de carne.
Rodea: Paño de cocina
Rodera: Rodada de un vehículo en el suelo
Ronchón: Bulto en la piel o grano de tamaño considerable debido a la picadura de un insecto.
Ropón: Tela gruesa que se colocaba en las camas y cunas para intentar absorber un posible pis.
Sabadero: Tipo de chorizo que se elaboraba en la matanza en el que se mezclaban los componentes de peor calidad. Se come cocido, nunca crudo.
Sacudidero: Objeto que, formado por un palo y piezas generalmente de ropa no aptas para el uso, atadas a uno de sus extremos, era usado para quitar las telarañas u otro tipo de suciedad que, dentro de la vivienda, se usa para limpiar en lugares a los que no se llega de forma fácil.
Salar: Echar en sal.
Santo: Cualquier tipo de dibujo o fotografía de un libro.
Sariana: Prenda de vestir.
Satuyel: Vestimenta grande y mal acomodada al cuerpo.
Senderete: Estela
Serdas: Pelos largos de colas y crines de los mulos.
Seta: Mancha, lámpara
Setera: Mancha
Sobar: Ajar
Somanta: Paliza.
Soniquete: Sonido que se percibe poco.
Sopanvino: Sopa elaborada con pan y vino
Soplamocos: Guantazo
Taba: Hueso de la pata del cordero que se usaba en juegos infantiles
Taja: Tabla para lavar.
Tajea: Presa pequeña que impedía que el agua entrase en el pueblo desde el río a no ser que saltara la parva.
Talanquera: Trillo
Tanda: Mucha cantidad.
Tapabocas: Especie de manta que se usaba para taparse las piernas cuando se sentaban a la boca de la trébede para que no se escapase el calor.
Tapete: Especie de manta que se elaboraba artesanalmente con recortes de prendas de ropa en desuso.
Tapial: Tipo de construcción a base de tierra, piedras, agua, madera, todo vale.
Taquera: Moco
Tarugo: Torpe
Telar: Objeto no apto para usar, bien sea por defecto o antigüedad, pero que no es deshechado por "si sirve para algo".
Tentemozo: Poste de sujeción de una pared o un tejado.
Tentetieso: Persona muy estirada.
Torba: Viento que arrastra lo que encuentra a su paso.
Torniscazo: Darle un pellizco al pan.
Torreja: Trozo de pan utilizado para mojar en cualquier tipo de salsa.
Tralla: Palo con una cuerda atada en un extremo que servía para arrear a las caballerías
Trapajo: Trapo roto, viejo y sucio.
Trapisonda: Lío, Jaleo.
Trasera: Puerta de la casa situada en la parte posterior de la misma. Generalmente es más grande que la delantera.
Trasto: Objeto que estorba.
Trébede: Forma de calefacción que se usaba en prácticamente todas las casas y que además servía para sentarse y para dormir.
Trijonero: Murmurador. Chismoso
Troja: Cajón para guardar la comida de los animales.
Trullar: Recubrir las paredes con barro o cemento
Tunda: Paliza.
Vadana: Zángano
Vanasta: Canasta de paja.
Vedijas: Pelo largo y desaliñado
Veleño: Alimento duro, difícil de masticar
Ventregada: Atracón a comer
Viruje: Vendaval. Aire frío.
Zagüal: Entrada de las casas separada del resto del portal por otra puerta.
Zalorpas: Poco habilidoso. Con poco estilo y personalidad.
Zanca: Manivela
Zancudo: Que tiene las piernas muy largas
Zaparrastrudo: Que siempre va arrastrando los zapatos
Zapatiesta: Lío.
Zarandaja: Cosa menuda, sin valor, o de importancia muy secundaria.
Zarlopa: Borrachera
Zarrias: Suciedad pegada en la parte inferior de la ropa.
Zepelina: Helada, Jabarda
Zoquete: Trozo de pan duro. Persona torpe o con escasas cualidades para realizar cualquier estudio o empleo.
Zurrigalgo: Plantas estiradas y de poco follaje.
Vocabulario años 80.
Por Ismael Escobar Rodríguez.
Nos vamos a deleitar con una mínima recopilación llevada a cabo por Ismael que, con un humor finísimo, me ha traido muy buenos recuerdos de los años 80, y seguro que a muchos de vosotros también os los traerá. Leedlo todo pues no tiene desperdicio. Probablemente habrá más en sucesivas entregas. No dejéis de visitar esta página pues está iniciando su andadura.
BAILE: Actividad programada en paneras y casas secundarias en la tarde-noche de los domingos de los 80. Consistía, basicamente, en enchufar un radiocasset con canciones de J.L. Perales y poner una bombilla roja o azul metida en una lata para dar un ambiente intimista. También se ponía música más marchosilla. Una vez estaban ya todos y todas, se charlaba y cuando sonaban las canciones lentas de Perales, los chicos sacaban a bailar a las chicas utilizando la frase ¿Bailas?.
Casi siempre las chicas decían que sí, aunque algunas veces, el interfecto volvía con una negativa.
La posición de baile consistía en las manos del chico en la cintura de la chica y las de ella sobre los hombros. Había espacio entre los cuerpos, generalmente mantenido y controlado por la chica. Otras aproximaciones o variaciones sobre la postura básica sólo tenían cabida cuando el chico y la chica estaban saliendo.
Durante el baile se hablaba del tiempo, los chicos decían alguna parida o se iniciaban ritos de cortejo cuando alguno de los dos se gustaban.
Entre canción y canción, se comentaban las jugadas en la trébede (si la casa disponía de ella) o sentados en el suelo (cuando era panera). También se fumaba un pitillito.
El baile fue protagonista de algunos domingueros sermones del Sr. Cuadrillero al que, aunque se le invitó varias veces, nunca se le vió en estos bailes.
Lugares históricos donde tenían lugar estos bailes eran la casina de Salva, la casa de la fuente de la familia de Fernando (el de Nana) y la panera del abuelo de Juan Luís (el de Josefina). También se hicieron bailes en la casa del médico.
DUMPER: Vehículo de tracción a las cuatro ruedas (¿?) que formó parte de las calles de Villafrades durante ciertas obras de asfaltado en los años 80. De forma inexplicable, se movía por las noches en las calles del pueblo sin intervención humana alguna. Los expertos lo han considerado un fenómeno paranormal de entidad semejante a las Caras de Bélmez.
En 1995 se descubrieron, en el camino de Gatón, unas extrañas rodadas que acababan en la reguera y que pudieran coincidir con este vehículo, lo que hace sospechar que, al menos, en una ocasión, el fenómeno poltergeist trató de dirigirse hacia nuestros vecinos gatoneses.
FORASTER@: Amig@ de algún villafradeño que, tras darle la paliza durante todo el año sobre lo guay que es Villafrades y lo simpáticos/as que son sus lugareños, se conseguía que acudiera a la Fiesta. En esta primera vez, el foraster@ andaba como asustado, viendo los diferentes ritos del pueblo en Fiestas (danza, confitura, peñas, ronda, etc). También era característico que se cogiera alguna castaña de consideración y era el protagonista involuntario de conversaciones del tipo:
- Ha venido "fulano", el de "zutano".
- Pero, ¿Ha venido sólo?
- ¡ Nooo ¡. Ha traído un forastero.
De esta forma, el forastero se iba integrando en el ambiente e incluso, entre los vapores etílicos, se llegaba a la certeza de que alguno de sus antepasados tuvo algo que ver con Villafrades. La mayor parte de ellos solían repetir varios años y, a partir del segundo año, perdían esa condición anónima de forastero y adquirían personalidad propia, pasando a formar parte de la rica fauna villafradeña. Algun@s incluso, con algo de torpeza pero con ilusión, aprendían a danzar.
MONTONES: Estructuras irregulares formadas por peñistas de Villafrades de Campos a partir de las 7.00 h 8.00 h de la mañana tras haber pasado la noche sin dormir, trasegando bebidas de dudoso origen y echando bailes. Estas curiosas formaciones se producen espontáneamente en quicios y aceras y consisten en un amontonamiento de cuerpos humanos (de ahí su denominación) en posición desmayada, entrelazando los brazos y piernas y apoyando las cabezas en los hombros.
Estas extrañas estructuras han sido estudiadas por expertos que las relacionan con ritos paleolíticos de apareamiento.
Los montones suelen terminar en alguna cafetería de Villalón a eso de las 11.00 h con un cafelito. Algunos integrantes de los montones ya empiezan a estas horas con una cañita, el camino más seguro para acabar en un nuevo montón 24 horas más tarde.
FANTA:
Genérico que incluye toda bebida refrescante de naranja, limón o similar (con o sin gas) que se sirve en el Sindicato. Se emplea, obligatoriamente, con el artículo en masculino (“un fanta”). Es un fenómeno semántico parecido al más utilizado en toda España de “una casera” para referirse a todo tipo de gaseosa.
Las investigaciones de varios equipos de filólogos y especialistas no han conseguido explicar esta curiosa denominación genérica que tanto éxito tiene en Villafrades ni menos aún la razón de su empleo en masculino.
RUTEAR:
Actividad grupal consistente en seguir a escondidas a una pareja socialmente establecida o cuya relación es inminente con objeto de emitir sonidos guturales del tipo “¡ uuuuh !”. Suele ser más frecuente durante el periodo nocturno y los ruteadores pueden llegar a transitar por lugares insospechados (tejados, parva del río, etc) con objeto de seguir a sus presas.
Viene a ser una especie de voyeurismo gracioso y light, sin ningún componente escabroso. Parece estar relacionado con antiguos rituales cazadores de los tartesos en sus primeros asentamientos en la Tierra de Campos.